top of page
Foto del escritorDr. Rey Estrada

JESÚS NO NACIO UN 25 DE DICIEMBRE

LA HISTORIA DE LOS CUMPLEAÑOS DE LOS EMPERADORES ROMANOS

 

LOS SEGUIDORES DE YAHSHÚAO DE JESÚS en el I Siglo, nunca celebraron el nacimiento de Yahshúa en ninguna fecha de los 40 años de Su generación entre el año 30 y el año 70 D.C. Lo único que ellos celebraron estando en vida hasta la Eleusía o venida del Señor en gloria en su generación fue la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga 1 Corintios 11:26 y lo hicieron por medio de la comida Ágape del pan y de la copa, elementos del Nuevo Pacto.

 

Todo el desarrollo del Nuevo Testamento acerca de YAHSHÚA: Su encarnación, concepción, nacimiento, su ministerio público, su muerte, su resurrección, su ascensión y glorificación y reinado, se dio aproximadamente dentro de unos 40 años. Desde que Yahshúa nació hasta el año 70 ya los apóstoles originales no estaban. En el año 70 d.C. se cerraron todos los ciclos históricos y espirituales de las consumaciones Dios con el hombre como en Juan 19:30 la redención y como en Apocalipsis 21.6 la profecía. En el 70 fueron destruidos el templo, el sistema y sacerdocio levítico y la ciudad de Jerusalén. Dios, se salió del II Templo construido por el gentil Herodes rey de Judea, para en Apocalipsis 21:3 ser el III Templo o el Nuevo Tabernáculo de Dios con los hombres como Su Dios con presencia en el espíritu de los bendecidos, escogidos y predestinados (Efesios 1:3). Todo esto fue profetizado por YAHSHÚA en el sermón del Monte en Mateo 24, Marcos 13 y Lucas 21.  

 

La historicidad de los cumpleaños: La astrología egipcia jugó un papel clave en las fechas de los cumpleaños de los reyes o faraones egipcios. Los astrólogos presagiaban las fechas de los nacimientos de los faraones, porque ellos creían que el destino de los poderosos reyes egipcios podía afectar a todo el imperio. Para ellos, el faraón era el Divus o el Dios de todos. Era celebrar al Dios, porque ellos lo escribían con Mayúscula por su dignidad imperial.

 

Los griegos creían que toda persona tenía un espíritu protector o un Daemon que estaba presente el día de su nacimiento y que cuidaba de la persona durante toda su vida. Era la celebración del Daemon. Cuando los romanos dominaran a los griegos, tomaron la costumbre del espíritu protector del Daemon y lo copiaron y/o ensamblaron a sus costumbres de los cumpleaños de los emperadores romanos de turno.

 

Respecto a YAHSHÚA: En 40 años (Entre el año 30 al 70 D.C.) nadie celebró la natividad de Yahshúa, solo los emperadores romanos celebraran su cumpleaños anualmente. Tres siglos después FILÓCALO en el año 354 D.C. asumió que Yahshúa había nacido un 25 de diciembre del año 1 del primer siglo y en el año 440 D.C., porque era un Rey. Los padres de la Iglesia católica romana, oficialmente la proclamaron como fecha única del nacimiento de Yahshúa, como un sincretismo entre la religión pagana del imperio romano y la festividad anual de la saturnalia. Como vemos todo fue un montaje deducido, fue un acomodo de conveniencia. Un paganismo.

 

El 25 de diciembre no es ni nunca fue ni será históricamente la fecha en que Cristo nació, porque diciembre en los tiempos de Cristo era invierno, pues, cuando él nació, los pastores velaban sus rebaños en el campo, "Había pastores en aquella región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño”, Lucas 2:8. Los pastores en Palestina no guardaban las vigilias sobre sus rebaños durante el invierno. Siempre traían sus rebaños de las montañas a los rediles antes del 15 de Octubre. Ese detalle en primer lugar nos enseña que Yahshúa no nació en invierno sino en otoño.

 

El nacimiento de YAHSHÚA no pudo ser en diciembre, ya que las autoridades romanas no hubieran escogido esa época del año para un empadronamiento público que requería el traslado de la población desde todos los lugares del país de Judea hacia sus pueblos natales. Las tempestades invernales de diciembre hubieran impedido el desplazamiento en los caminos para el empadronamiento nacional. El lugar del nacimiento de Yahshúa fue en Belén de Judea (País de judíos nativos). Belén era la ciudad natal de José a donde él viajó para ser censado con María su mujer, la cual estaba encita.

 

El establo o pesebre de YAHSHÚA: Estando allí en Belén, se cumplieron los días de su alumbramiento como dice Lucas 2:4-6. El lugar que José quería utilizar para el nacimiento del niño estaba ocupado. El único sitio que quedaba era un pesebre o abrigo de animales. Los magos sabios de oriente no entraron a un pesebre independiente sino a una casa como dice Mateo 2:11 y la casa pudo ser de alguno de los amigos o parientes de José en Belén de Judea.

 

El emperador romano César Augusto, había ordenado un censo en todo el imperio, y cada súbdito debía ser empadronado en su propia ciudad. José, el carpintero de Nazaret, tenía que ir a censarse a Belén, de dónde era oriundo. Junto con él, montada en un burro sabanero, viaja María en avanzado estado de gravidez, afrontando el agotador viaje de más de 150 km desde Nazaret. Cuando entraron a la ciudad de sus antepasados. José abrigaba la esperanza de encontrar pronto un refugio, teniendo en cuenta la condición en la que se halaba María. Pero recorrió cada casa y todas estaban atestadas de gente.

 

Por fin José encontró un refugio que servía de establo para los animales y terminó acomodándose dentro. María dio a luz a Su primogénito, y lo recostó luego en un pesebre de paja para comida de los animales, que por su forma alargada le sirvió de cuna. Esto es lo que todo el mundo sabe del lugar del nacimiento de Yahshúa, pero esta narración plantea dos serios problemas. El primero es que no concuerda con lo que el evangelio de Lucas dice. Lucas no afirma en ninguna parte que María había llegado a Belén casi al momento de da a luz “Y sucedió que mientras ellos estaban allí se le cumplieron los días del alumbramiento” Lucas 2:6. Lucas tampoco cuenta que ellos anduvieron de casa en casas buscando alojamiento. Lucas lo que dice es que no había para ellos lugar en la posada, Lucas 2:7.

 

Lo segundo tiene que ver con José. Si José venía para un breve censo de tipo administrativo y sabía que al censo no era obligatorio llevar a la mujer porque bastaba con el jefe de familia, ¿Para qué llevaba a María hasta Belén? ¿Cómo fue tan imprudente de esperar hasta última hora, y viajar cuando ella ya estaba casi a punto de dar a luz? Y ¿Por qué no proveyó un lugar más decente para el alumbramiento de su esposa, sabiendo que venía el Hijo de Dios? Si José mismo venía a Belén, y volvía a su propia ciudad, ¿Cómo es que no tenía una casa donde alojarse?

 

El significado de Belén: Belén es del hebreo BETH-LEHEM. Beit  significa casa y Lekjem  significa: Frutos, Pan. Belén es casa de frutos o casa de pan o de provisión.

 

En los pueblos de oriente la hospitalidad era un deber sagrado, en el que estaba en juego el honor, ¿No resulta extraño que nadie le abriera las puertas a José, ni siquiera un pariente, aun viendo el estado de María? ¿Así eran de inhospitalarios de Belén? El cristianismo ha hecho una lectura errónea de Lucas 2. La culpa la tiene una palabra mal traducida del vocablo griego Katályma en la mayoría de las biblias se lee posada, albergue u hospedaje, pero en el griego bíblico significa “Una parte especial de la casa más bien apartada o reservada” dentro de lugar.

 

En el entorno de Palestina, las casas no constaban de varias habitaciones. Las viviendas de Belén tenían tan solo una habitación central dónde todo estaba allí dentro: armarios, asientos, cocina y despensa. Al llegar la noche, se extendían las esteras para el reposo nocturno y cada quién se acomodaba en su rincón preferido. Pero fuera de este lugar central, las casas tenían un reservado depósito pequeño para eventuales huéspedes de tránsito o de paso, con separadores agregados para mayor privacidad.

 

Dicho reservado era llamado la “habitación de las parturientas”, porque en Israel, cuando una mujer daba a luz un hijo quedaba impura durante 40 u 80 días, según fuera varón o mujer, por la pérdida de sangre que había sufrido. Todo lo que la mujer parturienta tocaba quedaba impuro. Y si alguno entraba en contacto con la parturienta, caí en impureza según Levíticos 15:19-24. Para los judíos de Belén, una parturienta era impura y debía ser aislada socialmente. No podía estar en la habitación central de la casa. No podía acudir al templo. No podía relacionarse con nadie. Tenía que terminar el rito de la purificación y esto llevaba tiempo. María tuvo que ir a la habitación de la Katályma es decir, a la habitación apartada de la casa y no al ambiente común con los demás. El escritor Lucas cuando escribió Lucas 2:7 no estaba hablando de una posada sino de una Katályma. Aquí es dónde se aclara de una todos los interrogantes.

 

Cuando José oyó del censo del emperador, lo más natural hubiera sido dejar en Galilea a María, ya que ella no era demandada ante las autoridades del censo. Pero como la intención de José era quedarse un tiempo en Belén llevó a María. Al estar en Belén, Lucas 2:6 dice que se cumplió el día del alumbramiento. Al averiguar, descubrieron que no había lugar en la habitación reservada de la casa en la Katályma y para no incomodar a sus parientes, se fueron a la ruta-estable de los animales, ya que todas las casas tenían esa gruta-estable y allí nació Yahshúa. Las mujeres de la casa le ayudaron a envolverlo en una frazada. Y como cuna tomaron un pequeño pesebre, dónde ponía el alimento para los animales domésticos, lo limpiaron bien, le pusieron heno fresco y lo cubrieron con un paño, Lucas 2:7.

 

YAHSHÚA nació dentro de una gruta-establo de la casa familiar de José, porque dentro de la habitación central no hubo lugar para ellos en el mesón, Lucas 2:7. No nació en medio de animales como lo dibuja la tradición católica. Esto de los animales fue tomado de un libro apócrifo llamado el proto evangelio de Santiago pero no del nuevo testamento.

 

En Lucas se usa Katályma que significa habitación reservada de una casa oriental y no una posada.  Cuando YAHSHÚA celebró la pascua con sus discípulos, les dijo que le dijeran al dueño de la casa en Lucas 22:1 ¿Dónde está el aposento donde he de la pascua con mis discípulos? Yahshúa reservó la Katályma de la casa, es decir, la habitación reservada para él y sus discípulos.

 

Conclusión: YAHSHÚA nació en la Katályma de la casa familiar de José en Belén, donde la familia vivía desde hacía tiempo. La Katályma no fue una cueva cualquiera de un sendero palestino, sino que la Katályma estuvo dentro de la vivienda como recinto estable.

 

Todas esas películas acerca de los tres personajes del nacimiento: José, Jesús y María es una mala deformación. Allí se dramatiza a José y a María que siendo rechazados tiene que terminar en un establo cualquiera para que el niño pudiera nacer a las carreras y metido en una gruta-establo infecta de animales para que diera a luz. Todo esto hubiera provocado un mal parto de María. Yahshúa o Jesús no nació entre animales, tampoco nació pobre.

 

¿SABÍAS QUE NO ESTAMOS EN EL AÑO 2023, SINO EN EL AÑO 2030?

 

Cuando Yahshúa vino al mundo nadie en su época o primer siglo lo estaba esperando. A pesar de que los antiguos profetas de la nación de Israel habían anunciado de siglo en siglo la manifestación del Mashiaj, el nacimiento de YAHSHÚA o JESÚS como noticia no trascendió como para quedar registrada en Israel. Después de Su muerte, los primeros cristianos tampoco se preocuparon en averiguar la fecha de Su cumpleaños. Lo único que les interesó fue salir por todo Judea (el país de los israelitas) a anunciar el reino que él acababa de fundar. En eso se concentraron y no por los detalles históricos de la vida de Jesús.

 

Mientras tanto, ¿Qué calendario empleaban? Tenían que emplear el calendario romano, ya que estaban inmersos dentro del imperio romano del I siglo. Los romanos eran los que imponían las normas de la vida cuotidiana y las celebraciones de los emperadores en el pueblo.

 

Los romanos contaban los años a partir de la fundación de la ciudad de Roma. Ese era el primer año y de ahí en adelante se sumaban  los siguientes años. Para hacer alusión al calendario romano, se colocaban las iniciales U.C., que significan “Urbis Conditae” o fundación de la ciudad.

 

Pero con el correr de los siglos, los “cristianos” empezaron a darse cuenta que la fundación de la ciudad de Roma, no era el hito para contar los años, ya que consideraron que el nacimiento de Jesús era el suceso central de la historia.

 

476 años después de Cristo, el imperio romano se desmoronó ante el poder de los bárbaros. En esos 476 años después ya no quedaba nada que ligara a los cristianos con ese viejo imperio, ni razón para seguir considerándolo como el centro histórico de sus vidas. Había que crear un nuevo calendario, que tuviera como eje a la persona de Jesucristo. Entonces cayeron en cuenta que nadie en 476 años sabía el día, ni el mes, ni siquiera el año de Su nacimiento o cumpleaños debido a que los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan habían omitido en sus escritos el detalle. No escribieron una cronología exacta de su vida.

 

Después de los 476 años aparició un monje llamado DIONISIO el Escitia o el “exiguo” que vivió casi toda su vida en la ciudad de Roma. Erudito en cronología. El papa Juan I, le encargó la tarea de calcular la fecha del nacimiento de Jesús. Pero ¿Cómo empezó? Tomó el evangelio de <Lucas 3:23 y se dio cuenta que Jesús comenzó su ministerio cuando tenía 30 años de edad. Para Dionisio eso ya era un dato.

 

Retrocedió de allí 30 años, para calcular o saber el año de Su nacimiento, pero la cosa era ¿En qué año había empezado Jesús su vida pública? En Lucas 3:1 tenía la respuesta: “el año 15 del gobierno de Tiberio César”. Dionisio dedujo que el año 15 de Tiberio, correspondía al año 783 de U.C. o “Urbis Conditae” o fundación de la ciudad de Roma, ¿Qué hizo? Restó los 30 años de vida de Jesús y obtuvo que hubiera nacido en el año 754 U.C. Para Dionisio el año 754 U.C. era el año 1 de una nueva era a partir de Jesucristo, y que el 755 era el año 2, y así sucesivamente. Después de cada nuevo año, Dionisio añadió las siglas d.C. es decir, “después de Cristo”. Y a los años anteriores al nacimiento de Cristo, las etiquetó a.C. o antes de Cristo.

 

El año 1 de la era cristiana, era el año 754 U.C. de la fundación de Roma. Según el cómputo de Dionisio, la fundación de Roma ya no figuraba más en el año 1, sino en el 753 a.C. Y Dionisio, que vivió en el año 1286 del calendario romano U.C. se dio cuenta que vivía en el año 533 de la nueva era cristiana.

 

Dionisio se convirtió en el primer hombre que supo en qué año después de Cristo vivía. Ese nuevo calendario tuvo un tremendo éxito y comenzó a ser aplicada en Roma. Luego ese calendario llegó a las Galias de Francia y a Inglaterra. En el año 1.350 el calendario fue aceptado en España. En Portugal, aceptado desde la navidad del año 1.422 d.C. y la gloria del calendario de Dionisio se generalizó en todas partes pata fines de la edad media.

 

Dionisio murió en el año 540 d.C. que fue la era inventada por él. Pero Dionisio el Exiguo cometió un error. El año 1 del nacimiento de Jesús no es del todo correcto, ¿Por qué? Porque ya hacía un año que había nacido Jesús. Entonces, no podía llamarlo <año 1 a.C.> debió llamarlo “año cero”, pues ese año no pertenece ni a antes ni a después de Cristo.

 

¿Y porque a Dionisio no se le ocurrió llamarlo el “año cero”? Porque en Europa en aquel momento nadie conocía el cero. Los números romanos no incluían el concepto del cero. Tres siglos más tarde, el matemático árabe Mohamed inb Al Khwuarizmi introdujo en Europa un nuevo sistema de números arábigos que son los que actualmente usamos, los cuales sí incluyen el cero. En el año 825 d.C. este matemático tomó de la cultura hindú el sunya, el vacío o el número cero. Los europeos acostumbrados a que la letra romana I es 1, la letra V es 5, y la letra X 10, aceptaron los números arábigos. Dejaron el sistema así y nadie se preocupó por corregir el calendario. En consecuencia, éste siguió comenzando en el año 1 en lugar del cero, y por lo cual la primera década debía terminar en el año 10, el primer siglo en el año 100, y el primer milenio en el año 1000. Esta es la razón por la cual en el año 2000 termina el segundo milenio, no comienza el tercero milenio.

 

Si se hubiera corregido el calendario y se hubiera empezado a contar la era cristiana desde el hipotético año cero, entonces sí, el 1 de enero del año 2000 habría comenzado el tercer milenio. Además de que el monje Dionisio el exiguo cometió el error de no haber puesto el año cero. En efecto Mateo 2:1 afirma que Jesús vino al mundo “en tiempo del rey Herodes”. Y gracias al historiador contemporáneo de Cristo Flavio Josefo, el rey Herodes murió en el año 4 a.C. por lo tanto, Jesús no pudo haber nacido en el año 1, pues cuando él vino al mundo Herodes todavía vivía. Debido haber nacido, por los menos 4 años antes de lo fijado por Dionisio.

 

¿Cuánto antes de la muerte del rey Herodes había nacido Jesús? En el año 5 Herodes viajó a Jericó donde murió. Entonces, hay que hacer una segunda adición de unos dos o tres años, y remontarnos hasta el año 7 a.C. para el nacimiento del Mesías Yahshúa o Jesús.

 

La fecha probable de Su nacimiento es el año 7 a.C. y al comenzar su vida pública Jesús ya tenía 34 años. DIONISIO olvidó 7 años. El calendario quedó desfasado en 7 años. En vez de hallarnos en el año 2023 estaríamos en el año 2030.

 

Cambiar el calendario a estas alturas es bien complicado, ya que ¿Cómo cambiar la historia de que Julio César no murió en el año 44 sino en el 37? ¿Qué la primera guerra mundial no sucedió en 1914 sino en el 1921? ¿Qué Cristóbal Colón no arribó a América en el año 1492 sino en el año 1499? ¿Qué la independencia de Colombia no sucedió en el año 1810 sino en el año 1817?

 

El calendario quedó con la diferencia de 7 años. Lo bueno de Dionisio es que hizo recordar al mundo que la venida de Cristo partió la historia en dos; y que no es lo mismo el mundo antes de él que después de él. Que Jesús es el eje central del tiempo en torno al cual gira todo acontecimiento humano. Cada vez que escribimos un correo electrónico, el encabezado de una carta, al hacer un recibo, formar un acta, llenar un cheque, nos recuerda Su venida a este mundo. YAHSHÚA O JESÚS fue y es el centro de la historia espiritual y humana.    

 

¿POR QUÉ JESÚS NO NACIÓ UN 25 DE DICIEMBRE?

 

Si Cristo no nació en Diciembre, ¿Cómo llegó este día a ser parte del calendario de la Iglesia? La historia nos da la respuesta. En vez de ser este día el nacimiento de nuestro Salvador, éste era el día en que los paganos, durante muchos siglos, celebraron el nacimiento de su dios solar.

 

Al nacimiento de Jesús se le asignó la fecha del Solsticio de invierno que cae el 25 de Diciembre según el calendario Juliano y según el calendario Egipcio cae el 6 de Enero, porque en ese día el Sol iniciaba su retorno a los cielos del norte, los adoradores de Mitra celebraban el nacimiento del sol invencible.

 

Entre los Romanos del 17 al 23 de diciembre se festejaba la adoración a Saturno, el dios de la agricultura. La navidad se originó en una época en que el culto al sol era popular en Roma. Las festividades dedicadas al dios-sol, fueron adaptadas por la religión “católica”, donde la navidad reemplazó esa festividad al sol con el nacimiento de Jesús. Los líderes de la Iglesia sincretista en sus esfuerzos por unir el paganismo con el cristianismo hicieron el primer aniversario del nacimiento de Jesús el 25 de Diciembre del año 354 d.C. de nuestra era.

 

En el siglo V, la mayor parte de la Iglesia Católica de Oriente ya había adoptado la fecha del 25 de diciembre como fecha del aniversario del nacimiento de Jesús y el 6 de enero lo designaron como fiesta de la Epifanía para conmemorar la manifestación de Jesús. Dice un notable escritor: ‘La época invernal era cuando todos los dioses solares, desde Osiris hasta Júpiter y Mitra, celebraban sus cumpleaños. Las celebraciones consistían en árboles de pino para Adodis, Saturno y otros que representaban el calor del nuevo nacimiento del sol en forma de fuego…" (La Rama Dorada, p. 471).

 

En Babilonia el cumpleaños de Tammuz era celebrado en ésta época del año con grandes fiestas, celebraciones y borracheras, igual que se celebra hoy en día. La vieja celebración se dispersó y llegó a ser una costumbre tan arraigada en la ‘Roma y Grecia paganas en los días de los bárbaros teutónicos, como en las épocas remotas de la civilización egipcia y en todas partes este período era siempre celebrado con fiestas y regocijo (Curiosidades de Costumbres Populares, p. 242).

 

Cuando este festival del Invierno llegó a Roma era conocido como la Saturnalia, Saturno no era más que otro nombre de Nimrod o Tammuz, como el "Dios escondido" Esta fiesta era una época de libertinaje y borrachera cuando todas las restricciones de la ley eran puestas a un lado. Fue esta misma fiesta la que se tomó para la celebración del nacimiento de Cristo y que ha llegado hasta la presente civilización.

 

En la Saturnalia romana se adoptó la costumbre de intercambiar reglaos. Se dijo que era para tener un recuerdo de los dones que los reyes magos presentaron al niño Jesús. Los magos no intercambiaron regalos entre ellos, sino que dieron sus regalos a Jesús, (Era una costumbre oriental el presentar regalos al estar ante un Rey). Pero estos no eran regalos de nacimiento. Cuando los magos llegaron, fue mucho después del nacimiento de Jesús. Para ésta fecha él ya vivía en su casa, (Mateo 2:9-11) y no en el establo. Obviamente, los regalos de los magos no eran regalos "navideños"

 

En los días de Herodes, rey de Judea, había un sacerdote llamado Zacarías, de la clase de Abías.… Aconteció que, cuando Zacarías ejercía el sacerdocio delante de Dios, en el turno de su clase, conforme a la costumbre del sacerdocio, le tocó por sorteo entrar en el templo del Señor para quemar el incienso. Entonces el ángel del Señor se le apareció, puesto de pie a la derecha del altar del incienso. Zacarías se turbó cuando le vio, y el temor se apoderó de él. Pero el ángel le dijo: --¡No temas, Zacarías! Porque tu oración ha sido atendida. Tu esposa Elisabeth te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan. “¿En qué época del año ejercía Zacarías la clase de Abías? De acuerdo con 1a.Crónicas 14:10, la clase de Abías era la octava en orden.

 

Es decir, la fecha era entre Iyar 27 y Siván 5; o sea, del 1ro. al 8 de junio. Después de su servicio semanal en el templo, Zacarías fue obligado a permanecer otra semana porque a la siguiente era Pentecostés. Pero tan pronto como cumplió su ministerio, regresó a su casa en los montes de Judea, aproximadamente a 50 kilómetros al sur de Jerusalén; y su esposa concibió (Lucas 1:23, 24), esto fue aproximadamente a mediados de Junio; al añadir 9 meses a esto, llegamos a una fecha aproximada del nacimiento de Juan. De acuerdo a esto Juan nació al principio de la Primavera (en Marzo).

 

Puesto que Jesús era 6 meses menor que Juan (Lucas 1:26,36) se hace el cálculo que Juan nació a mediados de Septiembre. Como podemos ver, nuestro Señor nació en el otoño y no el 25 de Diciembre. Otra prueba de esta conclusión la tenemos en el hecho de que cuando Jesús nació, José y María habían ido a Belén a empadronarse (Lucas 2:1-50).

 

José tuvo que hacerlo por causa de la persecución de Herodes contra el niño Jesús. ¿Qué causaría, pues, la aglomeración en belén? Lo más probable es que fuera la fiesta anual de Otoño a la que José y María solían concurrir como buenos judíos y aunque esta vez tenían razón para abstenerse, dado el estado de María, no pudieron hacerlo por coincidir con la nota real del empadronamiento "cada cual en la ciudad donde era nacido" (Lucas 2:1).

 

Jerusalén era normalmente una población de 120,000 habitantes, pero según Flavio Josefo, durante las fiestas algunas veces se reunían hasta dos millones de judíos. Con tan grandes multitudes la gente que venía a las fiestas, no solamente se llenaba Jerusalén, sino que también la aldea de Belén, situada a sólo 8 km al sur. v Esto era al final de la siembra. Todo esto y la evidencia dada anteriormente, indican que el nacimiento de Cristo fue en el otoño y no el 25 de Diciembre. Lo más notable de todo esto, es que hace dos mil años nació Jesús el salvador.

JESUS nació durante el reinado de Herodes el grande. v Contaba con unos 30 a 34 años de edad cuando inició su primera predicación del mensaje del reino v Murió entre el año 33 ½ y el 37 ½ v La fecha de su nacimiento estuvo aproximada al año 4 a.C. y/o el año 7 a.C. v Pero definitivamente no nació un 25 de Diciembre del primer año de su nacimiento.

 

La imprecisión de la fecha, no cambia para nada la realidad histórica y trascendental del Dios Hombre llamado Jesús (Dios adentro y hombre afuera) v Lo importante no es la fecha, sino el nacimiento en sí mismo. JESÚS nació para ser Verbo y Rey. Igualmente TU naciste después de los cumplimientos totales del para ser Verbo y Rey. Verbo para hablarte reino y Rey para gobernarte el ego.

 

La carencia de datos no cambia nada de YAHSHÚA porque lo más importante no es el calendario sino la persona del calendario. Todos los días el natalicio de CRISTO es celebrado, porque CRISTO es poder de Dios y sabiduría de Dios. v Hace dos mil años nació el verbo poder y el Verbo sabiduría. Esto es lo que es CRISTO para nosotros: Poder y Sabiduría capaz de transformar lo viejo en pura novedad.

 

Entonces. ¿Qué hacemos con la navidad? Haz lo mismo que has hecho cada año !Celebra! Y ¿Qué hay que celebrar? La celebración del Amor que todo lo une, lo abarca, lo manifiesta, lo da, lo comparte con la familia, con los hermanos y con los amigos en paz social, grupal, personal y familiar. La Navidad no es una fecha es el personaje de vida y de salvación llamado YAHSHÚA O JESÚS

 

¿FUE LA ESTRELLA DE BELÉN UNA ESTRELLA NOVA?

 

Narra el evangelio que en Belén de Palestina bajo el dominio del imperio romano, se aparecieron unos magos venidos de oriente. ¿Por qué vinieron? Porque vieron una estrella. El ver una estrella no es visión de un astrologo sino de un astrónomo.

 

Al presentarse los astrónomos ante el rey Herodes, trato de averiguar sobre aquella estrella y el tiempo de su aparición. La palabra estrella es del griego “Áster” que significa “luminoso fenómeno celestial”. Un áster es una nova. Una nova es capaz de multiplicarse a más de 100.000 veces su propia luz. Este accidente lumínico dura sólo unos meses y se llama “Nova” porque pareciera que en esta intensidad naciera una nueva estrella. Hiparco de Rodas en el Siglo II antes de Cristo, detectó una nova que pudo verse a la luz del día. Esta hipótesis explicaría cómo los magos/astrónomos de oriente a pleno luz del día bajo la guía de aquella estrella nova pudieron conducir su viaje desde tan lejos a Belén su destino final.

 

Cuando llegaron a Jerusalén, la estrella nova continúo guiándolos hasta Belén, ciudad a 8 kilómetros al sur, Mateo 2:9. El recorrido y guía de la estrella nova fue de sur a norte y luego de norte a sur. Esto es bien curioso, porque una estrella no zigzaguea por el cielo. La estrella nova se detuvo en Belén para el nacimiento de YAHSHÚA. El fenómeno fue para este propósito.

 

¿Cuál es el sentido o símbolo que tuvo esta estrella nova en el relato de Mateo? Si los magos/astrónomos vinieron de oriente o del espectro de los gentiles y vinieron al Salvador/Jesús, si Herodes fue rey de los judíos, y si la estrella nova representó la iluminación de Dios, entonces la figura simbólica de la estrella fue la universalidad de la salvación sin distingo alguno y esto concuerda con “Dios nuestro salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad. Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre”  2 Timoteo 2:3-5

 

La misión de la estrella nova fue guiar a los gentiles hasta el Salvador, pero la guía vino a través de Jerusalén, la cuna del judaísmo, ya que Jesús nació de mujer y nació bajo la ley (judía), Gálatas 4:4. ¿Pero, ¿Qué sucedió con Herodes? Rechazó a Yahshúa y él fue la figura del judaísmo rechazando al Mashiahj de Israel, “a los suyo vino y los suyos no le recibieron” Juan 1:11.

 

Los escribas y sumos sacerdotes del I Siglo reunidos por Herodes, encontraron en las Escrituras que hubo 445 profecías sobre el Mashiahj de Israel y más de 550 alusiones a él. Y todos éstos le indicaron a Herodes en lugar exacto dónde podía encontrar al niño Mashiahj, pero ninguno de estos judíos fue a Belén a conocer a su Mashiahj. Los magos/astrónomos dejaron el ejemplo de quién estuvo en la actitud de la búsqueda del Mashiahj. La estrella nova es la estrella que iluminó a quién buscó al Mashiahj de Dios.

 

*Este documento pertenece a la Universidad Reino Prohibida la copia electrónica, escrita, digital, sin una debida certificación y permiso del Ebed: Dr. Rey Estrada. Solo si lo usas para enseñar y predicar con el mismo título, contenido y autor, eres libre de compartirlo. Estudia con nosotros la Universidad Reino 1 - https://www.reyestrada.com/universidadreino-1




8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page